viernes, 21 de noviembre de 2008

Reflexión Personal



A lo largo de este blog, hemos tenido que pasar varias horas investigando, buscando imágenes, compilando material, redactando las entradas y pare usted de contar. Sin embargo, el trabajo no ha sido laborioso ~de acuerdo, tal vez un poco~. Pero mas que todo, ha sido muy placentero haber visto tantas maravillas, de las que ni siquiera habíamos oido ni hablar.

Antes de empezar a escribir este blog, nosotros pensábamos que las Artes Venezolanas no tenían importancia alguna; en verdad estábamos bien equivocados. Jamás se nos habría pasado por la mente que alguien como Teresa Carreño hubiera estado dando un concierto en la Casa Blanca! O que Eloy Palacios hubiera ido a cursar sus estudios a Alemania, a la escasa edad de diez años.

También hemos notado, o mejor dicho, nuestra opinión ha sido reafirmada una vez más, que Venezuela es un país mayormente patriótico y religioso, según se refleja en las diferentes expresiones artísticas. Aunque hay pinturas relacionadas y dedicadas al ambiente y al paisajismo -entre otras cosas- las esculturas, las pinturas y demás; están sobre todo inclinadas a mostrar nuestra historia y los íconos de la Iglesia Católica.

Hemos quedado gratamente sorprendidos con lo que los Venezolanos son capaces de hacer, cuando se lo proponen. La creatividad, la riqueza, la belleza y variedad de formas artísticas que plenaron esta época de nuestra historia, así lo demuestran.

Esperamos humildemente, inspirar con estas cortas líneas a la lectura completa de este proyecto estudiantil.

jueves, 13 de noviembre de 2008

La Pintura


La magistral «Batalla de Carabobo», pintada por Tovar y Tovar para la cúpula del Salón Elíptico del Palacio Legislativo de Caracas, el Capitolio, actual Asamblea Nacional
.
Las artes pictóricas no se salvaron del culto al héroe, que eclipsó la mayor parte de la producción artística de los pintores reconocidos hasta bien entrado el siglo XX. Por otra parte, la temática era histórica ~o heroica, religiosa y académica.
.
Juan Lovera fue el pionero en estas lides, pintando en 1.835 un cuadro alusivo a los sucesos del 19 de Abril de 1.810. Llamado El Pintor de los Próceres; testigo presencial de los acontecimientos que determinaron la Independencia de Venezuela. Lovera fue simpatizante de la causa patriota desde que ésta se inicia y los sucesos de 1.810 y 1.811 debieron emocionarlo bastante, aunque tarda unos veinticinco años en pintar los lienzos que los describen.
.

19 de Abril de 1.810 - Juan Lovera
.
Entre los artistas mas destacados estuvieron Martín Tovar y Tovar, Arturo Michelena, Tito Salas, Cristóbal Rojas, Emilio Boggio, Manuel Cabré, Federico Brandt y Luis Alfredo López Méndez, quienes se formaron en Caracas y luego en Europa. La mayoría de sus obras fueron encargos oficiales.
.

Miranda en la Carraca (1896), Colección Galería de Arte Nacional - Arturo Michelena

Tito Salas, conocido pintor de temas históricos, en opinión de Arturo Uslar Pietri su virtud como artista plástico ha sido pintar para enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. En esta imagen con su retrato ecuestre de Bolívar.

La Muerte de Girardot en Bárbula (1883). Óleo sobre tela. Cristóbal Rojas.
.
.
Emilio Boggio, Fin de Jornada, 1912, óleo sobre tela 110,5 x 137,5 cms. Colección Galería de Arte Nacional. Tuvo como condiscípulos a Rojas y Michelena en la Academie Julién de Paris. Amigo de Sisley y Pissaro, Boggio exhibió por primera vez en el Salón des Artistes Frangais de 1887. Ya desde 1900 adopta vigorosamente el modo impresionista de pintar al aire libre y se ve muy influenciado por la obra de Van Gogh que se hace patente en su producción figurativa, menos conocida que su obra paisajística, a la que le debe el reconocimiento que ha tributado Venezuela, al consagrarle un Museo que reúne gran parte de su obra (Concejo Municipal de Caracas).
.
EL CIRCULO DE BELLAS ARTES
.
Ya en el siglo XX, un grupo de pintores, bajo la influencia de Leoncio 'Leo' Martínez, constituyen este círculo. Manuel Cabré, Antonio Edmundo y Bernardo Monsanto, Luis Alfredo López Méndez, Rafael Monasterios, Armando Reverón, Federico Brandt, Próspero Martínez, César Prieto, Pablo Hernández y Marcelo Vidal; en la búsqueda de la renovación se dedicaron a la pintura paisajista, al aire libre y la luz. Sin conocer las técnicas impresionistas, fueron innovadores al sustituir el tema glorioso y patrio por el del paisaje, logrando obras que hasta nuestros días son el deleite de venezolanos y extranjeros por igual.
.
Nos acercaremos entonces a dos de estos últimos maestros: Manuel Cabré y Armando Reverón.
.
MANUEL CABRE
Vista del Valle de Caracas desde El Calvario, óleo sobre tela, 1927.
.
Nació en Barcelona (España) el 25 de enero de 1890 y murió en Caracas el 26 de febrero de 1984. Es reconocido como El pintor de El Ávila.
.
Cabré llegó a Caracas en 1896, cuando su padre es invitado por el Presidente de la República de Venezuela, General Joaquín Crespo, para participar en un programa de ornato monumental en Caracas.
.
En 1904, se inscribió en la Academia de Bellas Artes. Un año más tarde, intervino en una huelga de estudiantes que protestaban por el sistema pedagógico imperante y decidió abandonar la academia.
.
En 1912, Manuel Cabré formó parte del Círculo de Bellas Artes, el reconocido gremio que unió en la época a los artistas y escritores venezolanos. Dos años después, realizó su primera exposición individual, que le reportó dinero suficiente para marcharse a París e inscribirse en la Academia La Grande Chaumière. En la capital francesa permaneció hasta 1930.
.
A su regreso a Caracas, Cabré exhibió 26 obras de su etapa francesa en el Club Central. A fines de ese mismo año, viajó de nuevo a París pero en 1931, se instaló definitivamente en Caracas tras la muerte de Germaine, su compañera.
.
Durante el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-45), asumió la dirección de la Academia de Bellas Artes y emprendió una intensa reforma de la institución.
.
En 1951, ganó el Premio Nacional de Pintura. A partir de entonces su labor artística fue reconocida en varias retrospectivas: Sala Mendoza (1965), Museo de Bellas Artes (1971), Galería de Arte Nacional (1980), Museo de Arte Contemporáneo (1990). En 1906, realizó a la acuarela un Retrato de Antonio Edmundo Monsanto (una de sus más antiguas obras). Con Paisajes de Sabana del Blanco (Col. Concejo Municipal del Distrito Federal), pintado en 1908, obtuvo el primer premio en la exposición de fin de curso en la Academia de Bellas Artes. Manuel Cabré pintó al Ávila desde casi todos los puntos de vista de la ciudad de Caracas.
.
ARMANDO REVERON ~nuestro pintor de la luz…
.
Nació en Caracas el 10 de mayo de 1889 y murió el 18 de septiembre de 1954. Gran parte de su infancia transcurrió en Valencia, allá terminó los estudios primarios que había iniciado con los padres salesianos. En esa ciudad realizó también sus primeros dibujos. A los 13 años contrajo la fiebre tifoidea, enfermedad que según muchos estudios lo afectaría psíquicamente para el resto de su vida.
.
Reverón regresó a Caracas a los 15 años, e ingresó en la Academia de Bellas Artes. Allí conoció un grupo de estudiantes del cual formaban parte, entre otros, Cesar Prieto, Rafael Monasterios y Antonio Edmundo Monsanto, quienes formarían años después el Círculo de Bellas Artes. Se entregó con intensidad a estudiar y obtuvo, con la municipalidad de Caracas, una beca para realizar estudios en España.A la edad de 22 años, Reverón llegó a Europa y allá entró en contacto con la obra de Francisco de Goya y Diego Velásquez. Viajó por una temporada a Francia donde pintó al aire libre; de esta época es su obra Paisaje de Burdeos. En ese país se reencontró con los pintores Tito Salas y Carlos Otero, a quienes había conocido en Caracas.
.
Después de cuatro años en Europa, Reverón regresó definitivamente a Venezuela. Entre 1916 y 1918 llegaron a Caracas dos pintores que influirían decididamente en la obra de Armando Reverón: el rumano Samys Mützner y el ruso Nicolás Ferdinandov. En 1918, Reverón mostró algunas de sus pinturas en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en una exposición organizada por Ferdinandov.
.
En los carnavales de 1918, Reverón conoció en La Guaira a Juana Ríos. A partir de entonces Juanita, que contaba con 14 años de edad, sería modelo y compañera para el resto de su vida. Vivió períodos breves en Punta de Mulatos, La Guaira, y en El Valle de Caracas, donde pintó La Cueva en 1921.
.
Finalmente, decidió trasladarse definitivamente a Macuto. Allí organizó su casa-taller, El Castillete, un ambiente poblado de plantas y animales que se convirtió para Reverón en un espacio vital, donde se confundía el arte con la vida y lo cotidiano con lo trascendente.
.
La obra de Armando Reverón, según las investigaciones del historiador de arte Alfredo Boulton, pasó por diferentes etapas conocidas como Períodos azul, blanco y sepia. A partir de 1918, Reverón acentuó los aspectos nocturnos y oscuros del paisaje, el desnudo y el retrato utilizando los azules profundos, observando la luz a medida que ésta se mezclaba con la atmósfera del paisaje marino del trópico.
.
Al Período azul pertenecen las obras Juanita, 1919; Paisaje de Macuto, 1920; La trinitaria, 1922; y Fiesta en Caraballeda, 1924.
.
Hacia 1925, Reverón entró en una etapa de enorme producción, simplificó el uso de los colores en su investigación sobre el fenómeno de la luz e indagó en lo visual, a la vez que buscó las claves de un problema estético (Período blanco).
El puerto de la Guaira
.
Con pocas pinceladas, trazos, manchas y raspaduras logró efectos inéditos, otorgando nuevos valores a los diferentes motivos pictóricos. Este período se extendió aproximadamente hasta 1935 y fue representado en obras como Luz tras mi enramada y Cocoteros en la playa, 1926; Macuto en oro y Marina y Cocoteros, ambas de 1931; Ranchos de Macuto, 1933 y Paisaje blanco, 1934.
.
En 1933, Reverón sufrió su primera crisis nerviosa, por lo que fue trasladado a una clínica de Caracas. Luego de una terapia, el pintor se interesó cada vez más por el blanco, -también pintó sobre papel con pintura de cola- hasta que a partir de 1935 comenzó a realizar cuadros de gran tamaño y a utilizar el color sepia. A este período pertenecen las obras Puerto de la Guaira, 1940; Playa, 1941; El Playón, 1942; Amanecer en el Caribe, 1944. Es representativa de este período, por su excelencia, su obra maestra Desnudo acostado, 1947, para la que Juanita sirvió de modelo. Esta obra mereció el Premio Nacional de Pintura en 1953.
.
Paralelamente a su investigación sobre el sepia, Reverón inició la confección de objetos y muñecas que irían a complementar el mundo de El Castillete. Las muñecas le servirían de modelos, junto a Juanita. Los objetos -de utilería artística- revelan aspectos importantes de su sensibilidad y destreza. Hacia el final de su vida, Reverón invirtió cada vez más tiempo en la realización de sus objetos y en simplificar sus recursos expresivos.
.
En 1945, el artista sufrió una nueva crisis nerviosa, y fue trasladado al Sanatorio San Jorge. Realizó dibujos y bocetos a lápiz, carbón y tiza. Salió de la clínica y, entre 1946 y 1953, abordó en su obra gran cantidad de motivos, desarrollados con diversas técnicas.
.
Reverón dejó más de quinientas obras y construyó más de sesenta objetos. Es el artista que más comentarios críticos ha generado en Venezuela y ha comenzado a tener importancia decisiva en el arte internacional.
Una de sus famosas 'muñecas'

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Música


Teresa Carreño
.
En el siglo XIX desapareció la hegemonía de la Iglesia como centro de actividades musicales, para dar paso a la música profana en los salones de élite primero, y luego en los teatros.
.
Los mas grandes compositores seguidores del romaticismo musical europeo, fueron: Felipe Larrazábal, Federico Villena, Ramón Delgado Palacios, José Angel Montero, Reinaldo Hahn y Teresa Carreño. Varios de ellos compusieron importantes obras para piano, y también cultivaron música religiosa, vocal, de cámara y ópera.

Reinaldo Hahn
.
El vals adquirió en Venezuela el nombre de valse, con un movimiento y una figuración rítmica particulares, adaptados a la idiosincrasia nuestra, que lo hicieron mas vivaz.
.
Mientras, la música regional se enriqueció con el aporte de varias generaciones de cultores populares.
.
En esta entrada trataremos de hacer un recuento cronológico de los principales acontecimientos del mundo musical de la época.
.
1849. Se crea la academia de Bellas Artes. El área musical estaba a cargo de Atanasio bello Montero.
1854. Se terminó de construir el teatro de caracas y se estrena la ópera de Verdi.
1782 a 1869. José María Montero. Fue alumno de José Luís Landaeta, sus composiciones eran de carácter ingenuo.
1870. 7 de mayo Se crea el Conservatorio de Bellas Artes, dirigido por el músico Felipe Larrazábal.
1816 a 1873. Felipe Larrazábal. Quien se dice que fue el músico más resaltante de la crisis política de esa época.
1877. se creó el instituto Nacional de Bellas Artes. Con este último hecho los venezolanos aseguramos nuestros géneros y estilos musicales, los músicos antes mencionados aparte de poner nuestro país en alto, también estaban sistematizando nuestros aportes culturales.
• 1886. se creó La Unión Filarmónica.
• 1853 a 1917. Teresa Carreño, quien es sin duda la pianista venezolana con mayor trascendencia mundial.
.
Y es inevitable hacer una referencia muy especial a Teresa Carreño, cuyo retrato adorna el comienzo de estas líneas. Homenajeada especial, al bautizar con su nombre el Teatro mas importante construido en Caracas durante el siglo XX.
.

Teresa Carreño (1853-1917)
.
Su debut como pianista fue en la ciudad de Nueva York en noviembre de 1862, a la edad de nueve años, el cual trajo de inmediato excelente crítica y popularidad. Un año más tarde, esta niña prodigio de Venezuela tocó para el Presidente Lincoln en la Casa Blanca. Después de 1866, Carreño pasó la mayor parte de su vida y su carrera en Europa, regresando periódicamente a los Estados Unidos en giras de conciertos. Como adulta, se convirtió Carreño y fue reconocida como una de los más grandes pianistas de su tiempo, y ella siguió tocando y dando conciertos hasta sólo semanas antes de su muerte.
.
Hija y nieta de grandes músicos, vivió en Nueva York, Londres, España, Paris, Berlín. Sitios en donde triunfó estupendamente y donde también conoció e hizo amistad con grandes compositores de su tiempo. Tales como: Gioachino Rossini (1792-1868), Franz Liszt (1811-1886), Charles Gounod (1818-1893) y Camille Saint-Saëns (1835-1921), entre otros.
.
La siguiente imagen es un programa del Teatro Guzmán Blanco, del año 1886. Puede notarse además del nombre de la compositora, la presentación del barítono italiano Giovanni Tagliapietra, quién al momento era su segundo esposo.

Pulsar la imagen para agrandar
.
Un intermedio en su carrera sucede en 1885-86, cuando regresó –por primera y última vez– a su tierra natal, Venezuela. Dió conciertos, compuso un coro patriótico en honor al natalicio de Simón Bolívar, dirigió una compañía de ópera y colaboró en los planes para un conservatorio de música, todo esto en cuestión de meses.

Murió en Nueva York, a los 64 años después de haberse enfermado durante una gira que la había llevado a Cuba. Fue bautizada y conocida como la "Valquiria del Piano".