viernes, 21 de noviembre de 2008

Reflexión Personal



A lo largo de este blog, hemos tenido que pasar varias horas investigando, buscando imágenes, compilando material, redactando las entradas y pare usted de contar. Sin embargo, el trabajo no ha sido laborioso ~de acuerdo, tal vez un poco~. Pero mas que todo, ha sido muy placentero haber visto tantas maravillas, de las que ni siquiera habíamos oido ni hablar.

Antes de empezar a escribir este blog, nosotros pensábamos que las Artes Venezolanas no tenían importancia alguna; en verdad estábamos bien equivocados. Jamás se nos habría pasado por la mente que alguien como Teresa Carreño hubiera estado dando un concierto en la Casa Blanca! O que Eloy Palacios hubiera ido a cursar sus estudios a Alemania, a la escasa edad de diez años.

También hemos notado, o mejor dicho, nuestra opinión ha sido reafirmada una vez más, que Venezuela es un país mayormente patriótico y religioso, según se refleja en las diferentes expresiones artísticas. Aunque hay pinturas relacionadas y dedicadas al ambiente y al paisajismo -entre otras cosas- las esculturas, las pinturas y demás; están sobre todo inclinadas a mostrar nuestra historia y los íconos de la Iglesia Católica.

Hemos quedado gratamente sorprendidos con lo que los Venezolanos son capaces de hacer, cuando se lo proponen. La creatividad, la riqueza, la belleza y variedad de formas artísticas que plenaron esta época de nuestra historia, así lo demuestran.

Esperamos humildemente, inspirar con estas cortas líneas a la lectura completa de este proyecto estudiantil.

jueves, 13 de noviembre de 2008

La Pintura


La magistral «Batalla de Carabobo», pintada por Tovar y Tovar para la cúpula del Salón Elíptico del Palacio Legislativo de Caracas, el Capitolio, actual Asamblea Nacional
.
Las artes pictóricas no se salvaron del culto al héroe, que eclipsó la mayor parte de la producción artística de los pintores reconocidos hasta bien entrado el siglo XX. Por otra parte, la temática era histórica ~o heroica, religiosa y académica.
.
Juan Lovera fue el pionero en estas lides, pintando en 1.835 un cuadro alusivo a los sucesos del 19 de Abril de 1.810. Llamado El Pintor de los Próceres; testigo presencial de los acontecimientos que determinaron la Independencia de Venezuela. Lovera fue simpatizante de la causa patriota desde que ésta se inicia y los sucesos de 1.810 y 1.811 debieron emocionarlo bastante, aunque tarda unos veinticinco años en pintar los lienzos que los describen.
.

19 de Abril de 1.810 - Juan Lovera
.
Entre los artistas mas destacados estuvieron Martín Tovar y Tovar, Arturo Michelena, Tito Salas, Cristóbal Rojas, Emilio Boggio, Manuel Cabré, Federico Brandt y Luis Alfredo López Méndez, quienes se formaron en Caracas y luego en Europa. La mayoría de sus obras fueron encargos oficiales.
.

Miranda en la Carraca (1896), Colección Galería de Arte Nacional - Arturo Michelena

Tito Salas, conocido pintor de temas históricos, en opinión de Arturo Uslar Pietri su virtud como artista plástico ha sido pintar para enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. En esta imagen con su retrato ecuestre de Bolívar.

La Muerte de Girardot en Bárbula (1883). Óleo sobre tela. Cristóbal Rojas.
.
.
Emilio Boggio, Fin de Jornada, 1912, óleo sobre tela 110,5 x 137,5 cms. Colección Galería de Arte Nacional. Tuvo como condiscípulos a Rojas y Michelena en la Academie Julién de Paris. Amigo de Sisley y Pissaro, Boggio exhibió por primera vez en el Salón des Artistes Frangais de 1887. Ya desde 1900 adopta vigorosamente el modo impresionista de pintar al aire libre y se ve muy influenciado por la obra de Van Gogh que se hace patente en su producción figurativa, menos conocida que su obra paisajística, a la que le debe el reconocimiento que ha tributado Venezuela, al consagrarle un Museo que reúne gran parte de su obra (Concejo Municipal de Caracas).
.
EL CIRCULO DE BELLAS ARTES
.
Ya en el siglo XX, un grupo de pintores, bajo la influencia de Leoncio 'Leo' Martínez, constituyen este círculo. Manuel Cabré, Antonio Edmundo y Bernardo Monsanto, Luis Alfredo López Méndez, Rafael Monasterios, Armando Reverón, Federico Brandt, Próspero Martínez, César Prieto, Pablo Hernández y Marcelo Vidal; en la búsqueda de la renovación se dedicaron a la pintura paisajista, al aire libre y la luz. Sin conocer las técnicas impresionistas, fueron innovadores al sustituir el tema glorioso y patrio por el del paisaje, logrando obras que hasta nuestros días son el deleite de venezolanos y extranjeros por igual.
.
Nos acercaremos entonces a dos de estos últimos maestros: Manuel Cabré y Armando Reverón.
.
MANUEL CABRE
Vista del Valle de Caracas desde El Calvario, óleo sobre tela, 1927.
.
Nació en Barcelona (España) el 25 de enero de 1890 y murió en Caracas el 26 de febrero de 1984. Es reconocido como El pintor de El Ávila.
.
Cabré llegó a Caracas en 1896, cuando su padre es invitado por el Presidente de la República de Venezuela, General Joaquín Crespo, para participar en un programa de ornato monumental en Caracas.
.
En 1904, se inscribió en la Academia de Bellas Artes. Un año más tarde, intervino en una huelga de estudiantes que protestaban por el sistema pedagógico imperante y decidió abandonar la academia.
.
En 1912, Manuel Cabré formó parte del Círculo de Bellas Artes, el reconocido gremio que unió en la época a los artistas y escritores venezolanos. Dos años después, realizó su primera exposición individual, que le reportó dinero suficiente para marcharse a París e inscribirse en la Academia La Grande Chaumière. En la capital francesa permaneció hasta 1930.
.
A su regreso a Caracas, Cabré exhibió 26 obras de su etapa francesa en el Club Central. A fines de ese mismo año, viajó de nuevo a París pero en 1931, se instaló definitivamente en Caracas tras la muerte de Germaine, su compañera.
.
Durante el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-45), asumió la dirección de la Academia de Bellas Artes y emprendió una intensa reforma de la institución.
.
En 1951, ganó el Premio Nacional de Pintura. A partir de entonces su labor artística fue reconocida en varias retrospectivas: Sala Mendoza (1965), Museo de Bellas Artes (1971), Galería de Arte Nacional (1980), Museo de Arte Contemporáneo (1990). En 1906, realizó a la acuarela un Retrato de Antonio Edmundo Monsanto (una de sus más antiguas obras). Con Paisajes de Sabana del Blanco (Col. Concejo Municipal del Distrito Federal), pintado en 1908, obtuvo el primer premio en la exposición de fin de curso en la Academia de Bellas Artes. Manuel Cabré pintó al Ávila desde casi todos los puntos de vista de la ciudad de Caracas.
.
ARMANDO REVERON ~nuestro pintor de la luz…
.
Nació en Caracas el 10 de mayo de 1889 y murió el 18 de septiembre de 1954. Gran parte de su infancia transcurrió en Valencia, allá terminó los estudios primarios que había iniciado con los padres salesianos. En esa ciudad realizó también sus primeros dibujos. A los 13 años contrajo la fiebre tifoidea, enfermedad que según muchos estudios lo afectaría psíquicamente para el resto de su vida.
.
Reverón regresó a Caracas a los 15 años, e ingresó en la Academia de Bellas Artes. Allí conoció un grupo de estudiantes del cual formaban parte, entre otros, Cesar Prieto, Rafael Monasterios y Antonio Edmundo Monsanto, quienes formarían años después el Círculo de Bellas Artes. Se entregó con intensidad a estudiar y obtuvo, con la municipalidad de Caracas, una beca para realizar estudios en España.A la edad de 22 años, Reverón llegó a Europa y allá entró en contacto con la obra de Francisco de Goya y Diego Velásquez. Viajó por una temporada a Francia donde pintó al aire libre; de esta época es su obra Paisaje de Burdeos. En ese país se reencontró con los pintores Tito Salas y Carlos Otero, a quienes había conocido en Caracas.
.
Después de cuatro años en Europa, Reverón regresó definitivamente a Venezuela. Entre 1916 y 1918 llegaron a Caracas dos pintores que influirían decididamente en la obra de Armando Reverón: el rumano Samys Mützner y el ruso Nicolás Ferdinandov. En 1918, Reverón mostró algunas de sus pinturas en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en una exposición organizada por Ferdinandov.
.
En los carnavales de 1918, Reverón conoció en La Guaira a Juana Ríos. A partir de entonces Juanita, que contaba con 14 años de edad, sería modelo y compañera para el resto de su vida. Vivió períodos breves en Punta de Mulatos, La Guaira, y en El Valle de Caracas, donde pintó La Cueva en 1921.
.
Finalmente, decidió trasladarse definitivamente a Macuto. Allí organizó su casa-taller, El Castillete, un ambiente poblado de plantas y animales que se convirtió para Reverón en un espacio vital, donde se confundía el arte con la vida y lo cotidiano con lo trascendente.
.
La obra de Armando Reverón, según las investigaciones del historiador de arte Alfredo Boulton, pasó por diferentes etapas conocidas como Períodos azul, blanco y sepia. A partir de 1918, Reverón acentuó los aspectos nocturnos y oscuros del paisaje, el desnudo y el retrato utilizando los azules profundos, observando la luz a medida que ésta se mezclaba con la atmósfera del paisaje marino del trópico.
.
Al Período azul pertenecen las obras Juanita, 1919; Paisaje de Macuto, 1920; La trinitaria, 1922; y Fiesta en Caraballeda, 1924.
.
Hacia 1925, Reverón entró en una etapa de enorme producción, simplificó el uso de los colores en su investigación sobre el fenómeno de la luz e indagó en lo visual, a la vez que buscó las claves de un problema estético (Período blanco).
El puerto de la Guaira
.
Con pocas pinceladas, trazos, manchas y raspaduras logró efectos inéditos, otorgando nuevos valores a los diferentes motivos pictóricos. Este período se extendió aproximadamente hasta 1935 y fue representado en obras como Luz tras mi enramada y Cocoteros en la playa, 1926; Macuto en oro y Marina y Cocoteros, ambas de 1931; Ranchos de Macuto, 1933 y Paisaje blanco, 1934.
.
En 1933, Reverón sufrió su primera crisis nerviosa, por lo que fue trasladado a una clínica de Caracas. Luego de una terapia, el pintor se interesó cada vez más por el blanco, -también pintó sobre papel con pintura de cola- hasta que a partir de 1935 comenzó a realizar cuadros de gran tamaño y a utilizar el color sepia. A este período pertenecen las obras Puerto de la Guaira, 1940; Playa, 1941; El Playón, 1942; Amanecer en el Caribe, 1944. Es representativa de este período, por su excelencia, su obra maestra Desnudo acostado, 1947, para la que Juanita sirvió de modelo. Esta obra mereció el Premio Nacional de Pintura en 1953.
.
Paralelamente a su investigación sobre el sepia, Reverón inició la confección de objetos y muñecas que irían a complementar el mundo de El Castillete. Las muñecas le servirían de modelos, junto a Juanita. Los objetos -de utilería artística- revelan aspectos importantes de su sensibilidad y destreza. Hacia el final de su vida, Reverón invirtió cada vez más tiempo en la realización de sus objetos y en simplificar sus recursos expresivos.
.
En 1945, el artista sufrió una nueva crisis nerviosa, y fue trasladado al Sanatorio San Jorge. Realizó dibujos y bocetos a lápiz, carbón y tiza. Salió de la clínica y, entre 1946 y 1953, abordó en su obra gran cantidad de motivos, desarrollados con diversas técnicas.
.
Reverón dejó más de quinientas obras y construyó más de sesenta objetos. Es el artista que más comentarios críticos ha generado en Venezuela y ha comenzado a tener importancia decisiva en el arte internacional.
Una de sus famosas 'muñecas'

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Música


Teresa Carreño
.
En el siglo XIX desapareció la hegemonía de la Iglesia como centro de actividades musicales, para dar paso a la música profana en los salones de élite primero, y luego en los teatros.
.
Los mas grandes compositores seguidores del romaticismo musical europeo, fueron: Felipe Larrazábal, Federico Villena, Ramón Delgado Palacios, José Angel Montero, Reinaldo Hahn y Teresa Carreño. Varios de ellos compusieron importantes obras para piano, y también cultivaron música religiosa, vocal, de cámara y ópera.

Reinaldo Hahn
.
El vals adquirió en Venezuela el nombre de valse, con un movimiento y una figuración rítmica particulares, adaptados a la idiosincrasia nuestra, que lo hicieron mas vivaz.
.
Mientras, la música regional se enriqueció con el aporte de varias generaciones de cultores populares.
.
En esta entrada trataremos de hacer un recuento cronológico de los principales acontecimientos del mundo musical de la época.
.
1849. Se crea la academia de Bellas Artes. El área musical estaba a cargo de Atanasio bello Montero.
1854. Se terminó de construir el teatro de caracas y se estrena la ópera de Verdi.
1782 a 1869. José María Montero. Fue alumno de José Luís Landaeta, sus composiciones eran de carácter ingenuo.
1870. 7 de mayo Se crea el Conservatorio de Bellas Artes, dirigido por el músico Felipe Larrazábal.
1816 a 1873. Felipe Larrazábal. Quien se dice que fue el músico más resaltante de la crisis política de esa época.
1877. se creó el instituto Nacional de Bellas Artes. Con este último hecho los venezolanos aseguramos nuestros géneros y estilos musicales, los músicos antes mencionados aparte de poner nuestro país en alto, también estaban sistematizando nuestros aportes culturales.
• 1886. se creó La Unión Filarmónica.
• 1853 a 1917. Teresa Carreño, quien es sin duda la pianista venezolana con mayor trascendencia mundial.
.
Y es inevitable hacer una referencia muy especial a Teresa Carreño, cuyo retrato adorna el comienzo de estas líneas. Homenajeada especial, al bautizar con su nombre el Teatro mas importante construido en Caracas durante el siglo XX.
.

Teresa Carreño (1853-1917)
.
Su debut como pianista fue en la ciudad de Nueva York en noviembre de 1862, a la edad de nueve años, el cual trajo de inmediato excelente crítica y popularidad. Un año más tarde, esta niña prodigio de Venezuela tocó para el Presidente Lincoln en la Casa Blanca. Después de 1866, Carreño pasó la mayor parte de su vida y su carrera en Europa, regresando periódicamente a los Estados Unidos en giras de conciertos. Como adulta, se convirtió Carreño y fue reconocida como una de los más grandes pianistas de su tiempo, y ella siguió tocando y dando conciertos hasta sólo semanas antes de su muerte.
.
Hija y nieta de grandes músicos, vivió en Nueva York, Londres, España, Paris, Berlín. Sitios en donde triunfó estupendamente y donde también conoció e hizo amistad con grandes compositores de su tiempo. Tales como: Gioachino Rossini (1792-1868), Franz Liszt (1811-1886), Charles Gounod (1818-1893) y Camille Saint-Saëns (1835-1921), entre otros.
.
La siguiente imagen es un programa del Teatro Guzmán Blanco, del año 1886. Puede notarse además del nombre de la compositora, la presentación del barítono italiano Giovanni Tagliapietra, quién al momento era su segundo esposo.

Pulsar la imagen para agrandar
.
Un intermedio en su carrera sucede en 1885-86, cuando regresó –por primera y última vez– a su tierra natal, Venezuela. Dió conciertos, compuso un coro patriótico en honor al natalicio de Simón Bolívar, dirigió una compañía de ópera y colaboró en los planes para un conservatorio de música, todo esto en cuestión de meses.

Murió en Nueva York, a los 64 años después de haberse enfermado durante una gira que la había llevado a Cuba. Fue bautizada y conocida como la "Valquiria del Piano".

jueves, 30 de octubre de 2008

Las Artes Escénicas


Teatro Municipal de Caracas (originalmente teatro Guzmán Blanco)

Durante el siglo XIX florecieron más de 40 pequeños teatros, donde se representan comedias, zarzuelas, óperas y sainetes de compañías europeas y locales. Generalmente una vez presentadas en Caracas, las obras se exhibían en las principales ciudades del interior.

En Caracas abrió sus puertas el teatro Guzmán Blanco, hoy teatro Municipal, en 1881: en Maracaibo, el teatro Baralt, 1883; el de Puerto Cabello, en 1886; y el de Valencia, en 1894.

Diseño original del la fachada del Teatro Guzmán Blanco

Interior del Teatro Baralt
(pulsar la imagen para agrandar)


A comienzos del siglo XX se popularizó el sainete criollo cómico-satírico sobre temas sociales. Los principales exponentes fueron Leoncio Martínez "Leo" y Rafael Guinand.
.

.
RAFAEL GUINAND, nacido en Caracas, en 1881, fue autor, poeta, columnista de prensa, actor y empresario. murió el 14 de noviembre de 1957. Algunas de sus obras son: Amor que Mata, El Rompimiento, Yo también soy candidato, El discurso del dotol Nigüín.
.
LEONCIO MARTINEZ (Leo), importante humorista, periodista, poeta, publicista, dramaturgo y caricaturista del siglo XX venezolano. Bajo el nombre de “Leo” publicaba caricaturas en la revista Fantoches. Para muestra… un botón:
.

.
EL TEATRO CARACAS

El 23 de octubre de 1854 se inaugura en la capital de la República, el teatro Caracas, lo cual constituyó un gran acontecimiento para la época.
.



En este teatro no sólo se pusieron en escena óperas muy buenas desde su inauguración, sino las primeras zarzuelas en 1861.

Entre 1870 y 1888, período en el que dominó el escenario político Antonio Guzmán Blanco, se escenificaron numerosas representaciones teatrales: comedias, zarzuelas, operas, sainetes.

En el Teatro Caracas se llevaron a cabo todo tipo de eventos públicos. Centenares de compañías líricas y y dramáticas trabajaron allí, tanto extranjeras como venezolanas; y además se dieron conciertos, veladas y otras diversiones públicas, lo mismo que reuniones políticas, populares, literarias, científicas y, finalmente, se celebraron actos en honor de nuestros próceres.

Este teatro fue desde su inauguración muy del agrado del público, por lo céntrico, cómodo, elegante y por las demás condiciones que reunía; se encontraba ubicado en la actual esquina de Veroes y tenía una capacidad para 1500 personas (increible para su época). Su existencia ratifica un desplazamiento del centro cultural en la vida social del venezolano, y comienza a ubicarse fuera de la iglesia. Por años, este local solventó las exigencias culturales de la vida civil caraqueña. El Teatro Caracas funcionó hasta el año 1913, cuando, convertido en cine, fue devorado por un incendio durante la presentación de un filme.


Programa del Teatro Caracas, Sept. 1896
(pulsar la imagen para agrandar)

miércoles, 22 de octubre de 2008

La Escultura


Eloy Palacios, fotografiado con algunas de sus esculturas en 1874

En este aspecto, las artes mostraron su predilección por las figuras religiosas. Tradicionales representaciones de vírgenes y santos, ángeles, cristos y niños, imágenes funerarias que adornaron los campos santos del país; pero también se exaltaron los valores patrios y los personajes ilustres.
.
El presidente Guzmán Blanco encargó al escultor Eloy Palacios la dirección de los cursos de escultura en la Academia de las Artes de Caracas, que hasta entonces sólo se dedicaba a la enseñanza de la pintura. El propio Guzmán Blanco se hizo levantar estatuas.
.
Hablemos de ELOY PALACIOS... este artista cuya obra le tiene consagrado como el más importante escultor venezolano del siglo XIX, nació en Maturín el 27 de Junio de 1847 en el seno de una de las más acaudaladas familias orientales. Tal condición, así como su natural talento le permitió ser enviado a estudiar en Alemania a los 10 años de edad para pulir sus virtudes artísticas que le dieron gloria tanto en Europa como en Latinoamérica.

Él, regreso formalmente a Venezuela en 1873 con el sueño de fundar la Cátedra de Escultura de la Universidad Central de Venezuela, pero como nadie es profeta en su tierra, tuvo sus tropiezos. En 1874 el General Antonio Guzmán Blanco se sintió ofendió por una pintura que Palacios le hizo, lo cual motivo su partida a Trinidad, Costa Rica y otra vez Alemania en donde estableció su taller en 1877.
.
En fin, a pesar de mal rato Eloy Palacios no guardo rencor por Venezuela, mas bien fue todo lo contrario, pues allí están sus mas importantes obras. Entre ellas destacan: la estatua del Doctor Vargas del Hospital caraqueño de igual nombre, el Monumento del General Ribas de La Victoria, la figura ecuestre de la Plaza Bolívar de Maracaibo, la imagen del General Páez en Caracas y el Monumento a la Batalla de Carabobo, es decir La india del Paraíso, la cual por su tendencia naturalista y simbolista en pro de la exaltación nacional fue la que lo inmortalizo, aún cuando el maestro maturinés murió el 12 de Diciembre de 1919 en La Habana, siendo el escultor pionero de los próceres venezolanos.

Estatua ecuestre del Libertador en Maracaibo

Monumento al Gral. José Félix Ribas

LA INDIA

La India del Paraíso es realizada a solicitud del presidente Cipriano Castro, quien quiso rendir un homenaje al glorioso combate que tuvo lugar en las llanuras venezolanas. La escultura, cuyas rústicas peñas representan el territorio libertado por Simón Bolívar, iba a ser colocada originalmente en el Campo de Carabobo, pero por órdenes del General Juan Vicente Gómez, terminó instalándose en El Paraiso, Caracas.
.
El decreto inicial señalaba que en el espacio se erigiera un monumento compuesto por tres bases y una columna coronada con una figura que representase la libertad y al pie, tres figuras como símbolo de las tres repúblicas que conformaron la Gran Colombia.
.
El estilo imperante en la época era el del culto a la historia y a la consagración del héroe, defendiendo un estilo nacionalista. En aquellos tiempos se exigía amor a la patria y a su historia gloriosa para crear una tradición y unos valores que permitieran, por medio de las artes, despertar el deseo de construir el país. En ella se representa un monumento original que se inspira en la grandeza nacional.

jueves, 9 de octubre de 2008

Arquitectura

Palacio de Miraflores

Entre 1830 y 1870, (y como veremos... hasta unos cuantos años mas allá) se construyeron edificaciones religiosas en Caracas, Puerto Cabello, Mérida, Ciudad Bolívar, Barquisimeto, y La Guaira.

Durante el guzmancismo se impulsó la construcción. En Caracas se construyeron el Capitolio Federal, el parque de El Calvario, el acueducto de Macarao, la fachada de la antigua sede la Universidad Central de Venezuela, la Basílica de Santa Teresa-Santa Ana y el templo Masónico. También se transformó el templo de la Santísima Trinidad para crear el Panteón Nacional.

En los ultimos años del liberalismo amarillo se construyeron el Arco de la Federación y el hospital Vargas. Joaquín Crespo, por su parte, se hizo construir dos residencias presidenciales: Santa Inés y el Palacio de Miraflores.


En el resto de las ciudades del país se construyeron pocas obras de importancia a finales del siglo XIX. En Valencia se edificó la plaza Bolívar y el teatro de Puerto Cabello; el teatro Baralt y el hospital Chiquinquirá, en Maracay y el Palacio de Gobierno de San Cristóbal.

De las obras citadas mas arriba, podemos hacer mención especial del Palacio de Miraflores –ilustración del cual abre esta entrada- El PALACIO DE MIRAFLORES es la sede del Gobierno de Venezuela, lugar donde se encuentra el despacho oficial del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Ubicado en el centro-oeste de Caracas, cerca del casco central de la ciudad y a pocos metros del Palacio Federal Legislativo. Comenzó a ser construido a mediados de 1884 bajo la dirección del conde italiano Giussepi Orsi de Mombello durante el mandato del Presidente Joaquin Crespo (1884-1886). Pero fue a partir de 1900 en que empezó a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano Castro.

El palacio fue diseñado originalmente para ser la nueva residencia de Joaquin Crespo, donde viviría con su esposa, misia Jacinta Parejo de Crespo, y sus hijos. Es por esto que hoy en día se puede referir al Palacio de Miraflores, como la ‘casa de misia Jacinta’.


CASA AMARILLA
Frente a la Plaza Bolívar y la Catedral, en la esquina Principal, se encuentra la Casa Amarilla. Ella ha sido usada como penitenciaria real y en los calabozos del sótano todavía se pueden encontrar barras de hierro, cadenas y grillos, casa del Consejo Eclesiástico de Caracas, residencia del Presidente Cipriano Castro, Palacio de Gobierno y en 1912 pasó a ser sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y se la conoce como “La Casa Amarilla” por el color de sus paredes exteriores. El color escogido para pintar sus exteriores, amarillo, corresponde al del Partido Liberal, de aquí que se le denomine, desde entonces, Casa Amarilla.

Fue construida en el siglo XVII. Durante la presidencia del general Antonio Guzmán Blanco, éste le encargó al arquitecto Juan Hurtado Manrique los trabajos de remodelación para transformarla en residencia presidencial. En el año 1979 fue declarada Monumento Histórico Nacional y aún cuando se ha modernizado su interior y ya sus techos no son de tejas, como la mayoría de los edificios, todavía mantiene su elegancia, su sencillez colonial. La Casa Amarilla fue escenario de aquel 19 de abril de 1810, cuando se
dio inicio al fin de colonialismo español en Venezuela y fue inmortalizado el Padre Madariaga.

El ARCO DE LA FEDERACION, cuya imagen adorna la barra derecha de este blog, y una vieja postal que vale la pena ver se encuentra en los archivos de Viejas fotos Actuales (no dejen de hacer click, es muy interesante) . Por mandato del general Joaquín Crespo, mediante decreto de fecha 20 de febrero de 1895 el arquitecto Hurtado Manrique diseñó el Arco de la Federación. El mismo fue construido por Evaristo Padillo y Alejandro Chataing en El Calvario, el cual había sido convertido por el General Antonio Guzman Blanco en paseo. Con este Arco, el General Crespo, en recuerdo de la Guerra Federal ocurrida entre 1859 y 1863, quiso conmemorar "la idea más noble y santa surgida de pensamientos patrióticos para complemento de nuestra libertad". Fue inaugurado el día 28 de octubre de 1895. En la parte alta de este elegante y hermoso arco, inspirado en el Arco de Triunfo de Paris, se lee la palabra "Federación".

El CAPITOLIO, o Palacio Federal, como también se le conoce, fue construido en el año 1872 durante la presidencia del General Antonio Guzmán Blanco y fue su primera obra de importancia. El Palacio ocupa toda una manzana, al suroeste de la Plaza Bolívar. El autor del proyecto fue el ingeniero – arquitecto Luciano Urdaneta, empleando técnicas innovadoras para la época.

La parte sur, donde se encuentran los salones de sesiones de las cámaras legislativas, fue inaugurada el 20 de febrero de 1873. La parte norte, donde se encuentra el Salón Elíptico, fue inaugurada el 20 de febrero de 1877. Ambos lados se entrelazan a través de dos cuerpos que dan acceso a gran patio central, desde los lados este y oeste. La fuente central se realizó según proyecto de Duvale en 1873 y se ha conservado hasta nuestros días. En el año 1890 se montó una bella sobre cúpula dorada importada de Bélgica, sobre el Salón Elíptico. La misma fue reemplazada recientemente por una de aluminio anodinado. Originalmente, el Capitolio fue sede del Poder Ejecutivo, luego formó parte de la Corte Federal y después al Poder Legislativo. En la actualidad es la sede de la Asamblea Nacional.

El Salón Elíptico es una sala oval con una bella e imponente cúpula dorada. En su interior se encuentran grandes tesoros para la patria, como son el Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811, la cual se encuentra en un pedestal presidido por un busto de Bolívar y sólo se exhibe el día de celebración de esta importante fecha; la cronología de todas las constituciones de Venezuela, pinturas de los próceres, y un cuadro que representa la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) realizado por Tovar y Tovar. Los salones que rodean esta sala están decorados con pinturas que representan distintas batallas de la guerra de independencia.